- nazareno
- ► adjetivo1 De Nazaret, ciudad de Israel.2 Persona natural de esta ciudad.► adjetivo/ sustantivo3 RELIGIÓN Se aplica al hebreo que se consagraba al culto de la divinidad.4 RELIGIÓN Que profesa el cristianismo.► adjetivo/ sustantivo masculino5 RELIGIÓN Se refiere a la imagen que representa a Jesucristo con túnica morada.► sustantivo masculino6 RELIGIÓN Penitente que en las procesiones de semana santa lleva túnica generalmente morada y un capirote.7 BOTÁNICA Planta arbórea de gran tamaño, de la familia de las cesalpiniáceas, y cuya madera produce un tinte amarillo muy persistente.FRASEOLOGÍAel Nazareno RELIGIÓN Jesucristo, por antonomasia.► locución adjetivahecho un nazareno coloquial Afligido o muy herido:■ está hecho un nazareno desde que se enteró de la desgracia; se cayó de la bici y llegó a casa hecho un nazareno.
* * *
nazareno, -a (del lat. «Nazarēnus»)1 adj. y, aplicado a personas, también n. De Nazaret.2 (con mayúsc.; «El») m. Por antonomasia, *Jesucristo.3 Representación de Jesucristo con una túnica, morada si es en pintura.4 n. Persona vestida con túnica y capirucho que forma parte de las procesiones de Semana Santa. ⇒ *Penitente.5 adj. y n. Nombre que recibían o que se daban a veces a sí mismos los *cristianos de los primeros tiempos.6 Se aplicaba entre los *judíos al que se consagraba particularmente al culto divino.7 Nombre aplicado a los naturales de *Dos Hermanas, población de la provincia de Sevilla.8 (Muscari botryoides) m. Hierba bulbosa de flores de color violeta.9 *Curbaril (árbol leguminoso).Hecho un nazareno. Maltrecho, lleno de magulladuras, heridas o muy afligido. ≃ Hecho un eccehomo.* * *
nazareno, na. (Del lat. Nazarēnus). adj. Natural de Nazaret. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad de Galilea. || 3. Hebreo que se consagraba particularmente al culto de Dios, no bebía licor alguno que pudiera embriagar, y no se cortaba la barba ni el cabello. U. t. c. s. || 4. Se dice de la imagen de Jesucristo vestida con un ropón morado. U. t. c. s. || 5. Que profesa la fe de Cristo. U. t. c. s. || 6. m. Penitente que en las procesiones de Semana Santa va vestido con túnica, por lo común morada. || 7. Árbol americano de la familia de las Ramnáceas, cuya madera, cocida en agua, da un tinte amarillo muy duradero, y por ser de grano fino con hermoso color morado, de vetas claras y oscuras, tiene gran estima en ebanistería. || 8. f. pl. Arg. y Ur. Espuelas grandes tradicionalmente usadas por los gauchos. || el Divino Nazareno. m. Jesucristo. || el Nazareno. m. por antonom. Jesucristo. || cuando vengan los \nazarenos. expr. coloq. U. para dar a entender la imposibilidad de que suceda algo. || estar alguien hecho un \nazareno. fr. Estar maltrecho, lacerado y afligido. □ V. Jesús Nazareno.* * *
► adjetivo-sustantivo De Nazaret.► Entre los hebreos, díc. de la persona que se consagraba especialmente al culto del Señor; no bebían licores y no se cortaban la barba y el cabello.► figurado Entre los judíos, cristiano.► masculino Penitente que en las procesiones de Semana Santa lleva túnica morada.► El Divino Nazareno o el Nazareno. Jesucristo.► adjetivo-sustantivo BELLAS ARTES Díc. de una escuela pictórica, creada en Roma hacia 1810 por Overbeck y Cornelius, se propuso dar a la pintura su pureza esencial basándose en el sentimiento religioso.► masculino BOTÁNICA Planta herbácea perenne de la familia de las liliáceas (Muscari comosum) con las hojas basales, lineares, flores violetas que se reúnen en racimos.* * *
Cualquier miembro de la Hermandad de San Lucas, asociación formada en 1809 por jóvenes pintores alemanes, suizos y austríacos, en reacción contra el neoclasicismo.Fue el primer movimiento antiacadémico efectivo en la pintura europea. Los miembros adquirieron el originalmente burlón apodo de nazarenos, por su estilo bíblico afectado en su peinado y vestimenta. Los nazarenos creían que todo arte debía servir a un propósito moral o religioso. Admiraban a los pintores medievales y a los del Renacimiento temprano, y rechazaban la mayor parte de la pintura posterior, por considerar que abandonaba los ideales religiosos, en favor del virtuosismo artístico. Los miembros vivían y trabajaban en conjunto, en una existencia semimonástica, tratando de imitar las condiciones de aprendizaje de los talleres medievales. Sus líderes fueron Friedrich Overbeck (1789–1869), Franz Pforr (1788–1812) y Peter von Cornelius (1783–1867).
Enciclopedia Universal. 2012.